martes, 9 de septiembre de 2014

Administración de la Educación Primaria, pp 5 y 6


Baja calidad de la educación y debilidades acuciantes en la formación integral del estudiante.  Esta es una querella que por años se siente en las comunidades, tanto urbanas como rurales.  A veces las quejas que apuntan a que la calidad de la educación no es buena, están débilmente fundamentadas.  Algunos de los críticos quedan rápidamente diciendo que la educación en el pasado era mejor o que el docente, en el presente, es responsable de la baja calidad de la educación.  Quizá, los factores que inciden en la baja calidad de la educación son muchos.  El docente es sólo uno de estos factores.  Pero, hay otros: el propio alumno, los padres de familia, los materiales de enseñanza, las falta de recursos, las políticas educativas, la sociedad misma.  Vivimos un tiempo en que las escuelas están constantemente bajo la mirada de los “rating”.  La competencia por ser la mejor escuela es casi que insana.  Comparan las escuelas con centros educativos totalmente diferentes en su esencia y naturaleza.  Con colegios de otros países y contextos culturales e históricos.  Todo este comparar llevar a decir qué escuelas son las mejores.  ¿Y las demás?  Pareciera que se está en una olimpiada o en una liga deportiva.  Esto es un poco triste, desde mi perspectiva.  Si se compara es para ayudar, apoyar y contribuir con los centros educativos que tiene mayores necesidades. Bueno, a las mejores se les debe entregar sus premios, méritos y recompensas.  Pero, a las demás hay que entregarles esperanza y oportunidades.  Es posible sentir que detrás de todo este comparar, y evaluar hay una agenda política semi-oculta que busca demostrar que durante tal o cual gestión ministerial o gubernamental se alcanzaron tal o cual logros en la educación.  Ya se sabe, desde hace décadas que las auténticos cambios y verdaderas reformas a la educación, que contribuyen a aumentar la calidad educativa, tardan décadas.  Años de esfuerzo, sacrificio, y entusiasmo es lo que necesitamos.  Respuestas rápidas han abundado y sus resultados han sido efímeros.  Se requiere de decisiones de estado a mediano y largo plazo.  Una de ellas se refiere a la formación bilingüe de los ciudadanos panameños.  Otras decisiones que hay que trabajar desde el presente, pero cuyos efectos son a largo plazo, son las siguientes: la educación ambiental, la educación científica, la educación humanística para la paz entre los pueblos, la educación para el fortalecimiento de la familia, la educación para la producción de alimentos y una vida sana, la educación para la espiritualidad, la educación para la producción y uso racional de las tecnologías médicas y de la salud, la educación que ofrezca la oportunidad del desarrollo individual personal, la educación que aporte a la conservación y desarrollo de cada etnia y grupo humano en este planeta, la educación de las artes y bellas artes.  Las escuelas que caminen por estos rumbos serán de una calidad, que ningún “rating” podrá esquivar.  Los estudiantes que egresen de estas escuelas serán los que podrán construir una sociedad feliz, llena de paz, amor y espiritualidad.

Poca existencia y uso limitado de tecnologías de punta en los centros educativos.  Las tecnologías de uso en las escuelas son principalmente las que se aplican en la enseñanza y todas las demás, especialmente las administrativas.  La queja constante en esta dimensión tecnológica es que los docentes, directivos y administrativos no saben o no quieren usar las herramientas tecnológicas que les proporciona el gobierno.  Se expresa que una extensa cantidad de centros educativos tienen las tecnologías, pero que se resisten al uso de ellas.  Quizás, en muchas escuelas esto es bastante real en algunos docente y directivos; sin embargo, los profesionales de la educación, día tras día, se han ido sumergiendo más en el uso de las tecnologías para la comunicación a distancia.  En este momento, y desde hace algunos pocos años, se estrenan en las escuelas las video conferencias, los tableros digitales, las aulas virtuales, los blogs académicos, las redes de temáticas específicas, los chats.  Abundan los dispositivos, gadgets, etc.  Por ejemplo, los celulares, las tablets, las lap-top, pantallas
gigantes, cámaras de vigilancia, servicios de GPS (Global Positional Satellite), y otros.  Todos estos servicios e instrumentos apoyan a la didáctica, a la enseñanza, al aprendizaje de los escolares, y la vida escolar en general.  En la dimensión administrativa tenemos los servicios electrónicos de red que se usan para elaborar y compartir las organizaciones docentes de las escuelas, los horarios escolares, las asignaciones diarias que entregan los educadores a los alumnos y que deben ser revisadas por los padres de familia o tutores, los planes bimestrales y semanales de los docentes, las calificaciones diarias y trimestrales de los estudiantes, calendario de exámenes, periodos de matrícula, invitaciones a celebraciones escolares,  los presupuestos, los gastos, premiaciones, etc.  También pueden ser usados para colgar los estatutos o reglamentos de plantel, los proyectos educativos del centro, las actividades de transparencia y de rendición de cuentas, las innovaciones escolares que se llevan a cabo, las mejoras en las instalaciones, fotografías o videos de eventos escolares, formatos o instrumentos administrativos, el organigrama del plantel, las comisiones de trabajo, noticias de la asociación de padres de familia y grupos que apoyan al plantel, muestras de compras realizadas, etc.  A nivel de aula o del plantel en general, las nuevas tecnologías proporcionan ayuda para el desarrollo de proyectos científicos, construcción de maquetas, elaboración de mapas conceptuales, de cuadros sinópticos, sociogramas, organigramas, tablas y gráficas estadísticas, modelos, ensayos literarios, dibujos, esquemas arquitectónicos, bocetos artísticos, música, y otros.  La dimensión tecnológica es una que hay que trabajar mucho más en las escuelas.  La queja, mencionada al inicio de este párrafo, no deja de tener una buena porción de validez.  Quienes tenemos a las escuelas como nuestros lugares de trabajo, debemos incorporar muchas más herramientas tecnológicas.  Hacer esto nos traerá más alegría y regocijo personal.  Las escuelas, a través del tiempo, han sabido aprender e incorporar tecnologías.  Por ejemplo, la imprenta, los laboratorios científicos, la maquinaria agropecuaria, los talleres de mecánica, las bibliotecas, las pistas y canchas deportivas.  El presente requiere que incluyamos a la computadora y todos sus dispositivos y servicios.  Hay que hacerlo pronto.


*  Falta de aseo y salubridad escolar.  Las plagas, pestes y epidemias están rebrotando en todo el, planeta.  El brote virulento del Ébola en Liberia, Sierra Leona y otros países del oeste de África, debe preocuparnos a quienes servimos en las escuelas.  Ya tenemos el dengue, el chikungunya, las enfermedades respiratorias y de la piel, producidas por las heces de palomas que anidan y se reproducen en las instalaciones escolares.  Tenemos el virus hanta, los ectoparásitos como la sarna y los piojos.  También tenemos que en varios centros educativos hay abundancia de aguas estancadas llenas de gusarapos, larvas de mosquitos, lombrices y gusanos.  También tenemos basureros con desechos mal expuestos, tinaqueras pestilentes, cestos de basura cargados de suciedad pegajosa, lavamanos desaseados, etc.  Los sanitarios de los escolares, corrientemente, son un desafío a la sanidad, al aseo y al buen gusto.  A veces, son los focos centrales del mal olor y de la insalubridad escolar.  Muebles, utensilios, equipos y herramientas aseados defectuosamente y mal almacenados son también situaciones que disminuyen la calidad de vida en las escuelas.  Corrientemente, la falta de agua potable agudiza estas situaciones.  Pero, también se agigantan cuando el personal encargado del aseo y sanidad escolar no conoce bien su trabajo, no tiene las herramientas y productos adecuados para el aseo, muestra un bajo perfil por el desempeño eficiente de las tareas de aseo, no cuenta con el apoyo institucional de los líderes del plantel.  El director o directora de la escuela tiene que entender el problema del aseo escolar, que es una cuestión de cada minuto del día, y que no es solamente un problema de los trabajadores manuales.  El director tiene que dotar de los mejores materiales, herramientas y productos a los aseadores.  Si no hay dinero, hay que hacer uso del ingenio y creatividad para obtener los productos de calidad y usarlos correctamente.  El director o directora debe enviar a capacitación permanente a los aseadores para que ellos sepan cada detalle del aseo y salubridad escolar.  Corresponde también al director supervisar el aseo en cada rincón del

Idelfonso
9 de septiembre de 2014

martes, 2 de septiembre de 2014

Materiales para la Compilación




Aquí, en esta entrada, estaré anotándoles regularmente, nombres de algunos materiales que pueden recolectar para su compilación del curso.   Anoto, por el momento,  quince materiales:

*  Lista de orden alfabético de nombre de escolares, trabajada en clases.
*  Fotocopia real de lista de escolares de su "escuela madrina".
*  Modelo "F", Boletín de Calificaciones del Alumno.
*  Registro acumulativo del alumno, original en blanco o fotocopia.
*  Modelo "H", original o fotocopia.
*  Modelo "C", original o fotocopia.
*  Modelo "G", evaluación del docente, original o fotocopia.
*  Anuncio de concurso de vacantes para maestros de primaria, noticia de periódico, fotocopia.
*  Aplicación para concurso de docente de primaria, fotocopia.
*  Carta de nombramiento, fotocopia.
*  Acta de toma de posesión, fotocopia.
*  Inicio de labores, fotocopia.
*  Cese de labores, fotocopia.
*  Nota de permanencia como docente en el MEDUCA, fotocopia.
*  Hoja de servicios docentes en el MEDUCA, fotocopia.


Idelfonso
2 de septiembre de 2014

miércoles, 27 de agosto de 2014

Administración de la Educación Primaria... pp 3 a 4

Página 3 de

Las escuelas primarias del presente; problemas principales

Los periódicos nacionales son un buen medio para conocer sobre los principales problemas que agobian a las escuelas primarias del presente.  Todas las escuelas no tienen los mismos problemas.  En algunas, por ejemplo, el problema principal podría ser la falta aulas.  En otras podría ser el nombramiento tardío de los docentes.  En las líneas que siguen, les muestro una extensa variedad de problemas que afectan a algunas escuelas primarias.

El apoyo limitado de algunos padres de familias a sus hijos.  Este es un problema que se ha venido repitiendo por años.  Y para él hay explicaciones y explicaciones.  Algunos padres de familia están limitados para apoyar en sus estudios a sus hijos porque llegan muy tarde de sus trabajos, y porque desconocen los contenidos de las asignaturas que sus hijos cursan en la escuela.  Es evidente que si el papá y la mamá del escolar regresan tarde de su trabajo, pueden apoyar muy poco a sus hijos en el desarrollo de tareas.  Esta situación puede ser más dolorosa si el papá y la mamá están desempleados o no pueden sostener a la familia.  Hay casos extremos, como padres familia encarcelados o buscados por la justicia.  También hay casos de padres de familia que son consumidores de droga o iletrados, que muy poco pueden hacer por sus hijos.  Todos los que he mencionado en este párrafo son factores que afectan negativamente el éxito que puede alcanzar la escuela primaria y los escolares en sus aprendizajes.  A veces, los docentes y directivos escolares idealizan en exceso el apoyo que los padres de familia pueden ofrecer a sus hijos.  Hay que ser realistas en esta manera de ver a los padres de familia.  Algunos podrán brindar a sus hijos extraordinario apoyo, otros apenas podrán brindar algún apoyo y otros podrán brindar casi nada.  Y todo esto es posible cuando los niños viven con sus padres.  Pero, sabemos que hay miles de escolares que solamente viven con uno de sus progenitores y en muchos casos, sin ninguno.  Por otro lado, también es posible encontrar a grupos de padres de familia plenamente dedicados a ayudar a sus hijos en casa, pero están agobiados por la extensa cantidad de tareas que los educadores asignan.  El poco apoyo de algunos padres de familia a sus hijos en sus estudios, es una situación que no puede resolver el director escolar ni los docentes.  Es un problema macro educativo y social.  Este problema, a mi juicio, persistirá por años.  Los educadores llegan a conocer qué padres ayudan en casa a sus hijos y quienes no.  Si se sabe esto ¿qué sentido tiene asignar un extenso número de tareas para el hogar a escolares que, anticipadamente, sabemos no tendrán ninguna ayuda en el hogar?  La queja constante por grupos de padres de familia sobre las tareas en casa ha llevado a que algunos directivos escolares hayan decido asignar un mínimo de tareas, no dejar tareas para los fines de semanas y días festivos y, en algunos casos, la supresión completa de tareas para la casa.  Todo se hace y se estudia en la escuela.  Lo que se hace en casa queda a libertad del padre de familia y del alumno y es un valor agregado a lo que el alumno aprende en la escuela.

* Un limitado esfuerzo y rendimiento docente del educador.  Este es un problema que hay que examinar con sumo cuidado porque puede apasionar a algunos y enardecer a otros. Efectivamente, hay quejas de padres de familia y de la sociedad civil sobre el esfuerzo y rendimiento docente de algunos educadores.  Las quejas sobre esto abundan en los periódicos y noticieros.  La sociedad espera del docente de primaria un educador esforzado, amoroso y conocedor experto en cada una de las cuestiones educativas.  Se espera que el docente conozca los contenidos y tenga éxito en la


Página 4 de

enseñanza de cada una de las asignaturas que dicta o facilita.  En términos de contenido, por ejemplo, si le corresponde dictar cursos de sexto grado, se espera que el docente domine la Matemática, el Español, las Ciencia Naturales y cada una de las demás asignaturas de sexto grado incluidas en el plan de estudio.  No puede haber duda en el educador sobre el qué enseñar y el cómo.  El cómo se refiere a la metodología y estrategias de enseñanza.  Sobre esto tampoco debe haber duda. Conocer las herramientas tecnológicas docentes de nuestros días, también es una responsabilidad del educador.  El educador debe tener claridad meridiana sobre los trabajos individuales de los escolares, los trabajos en grupos, montaje de dramatizaciones y obras de teatro, investigaciones elementales, álbumes, redes en la web, compilaciones, maquetas, dibujos, cantos / canciones, oratoria, poesía, vocabularios, ensayos literarios, composiciones, experimentos, laboratorios o ensayos científicos, monólogos, uso de herramientas, pruebas parciales y finales, planeamiento didáctico, evaluación del estudiante, murales, láminas, afiches / carteles, videos, etc.  La lista de cuestiones que en materia de didáctica y metodología de la enseñanza debe dominar el educador es extensa.  Cada asignatura tiene su propio grupo de herramientas metodológicas y didácticas.  Es imposible llegar a dominar todas ellas, pero el docente debe ser un buen conocer de muchas de ellas y saber combinarlas creativamente.  Hay cuestiones que son inaceptables en el comportamiento del docente.  Veamos algunas de ellas.
*  ausentarse innecesariamente de sus labores;
*  pedir permisos innecesarios para ausentarse del trabajo diario;
*  permanecer innecesariamente por largos periodos de tiempos en los pasillos u otros espacios físicos escolares ― los educadores deben estar en el aula, trabajando con sus alumnos;
*  asignar exceso de tareas para casa;
*  bajo esfuerzo y poco rendimiento en la enseñanza;
*  desmotivación y falta de entusiasmo;
*  dedicarse dentro del aula a tareas diferentes a la docencia;
* dedicar exceso de tiempo y esfuerzo en actividades escolares no docentes, como actividades de comisiones sociales y diligencias administrativas, abandonando a sus alumnos;
*  comercializar y mercadeo productos con sus alumnos;
*  mostrarse como un mal ejemplo / modelo para los colegas y estudiantes;
*  llegar ebrio a las labores diarias;
*  delinquir;
*  promover ideologías, idiosincrasias o conductas políticas inaceptables en la institución escolar;
*  irrespetar a los superiores jerárquicos;
*  tener enfrentamientos físicos y verbales con colegas, padres de familia o directivos; y
*  incumplir con las labores diarias del docente.

A través de la carrera docente, los educadores pueden haber experimentado alguna de estas situaciones.  Sin embargo, el norte del educador debe estar siempre dirigido hacia el lado positivo.  Veamos algunos comportamientos deseables en el educador y que son buscados en los educadores.
*  Un educador totalmente dedicado a su trabajo docente.
*  Un educador que es un modelo de moral y excelencia para sus colegas, padres de familia y estudiantes.
*  Un docente experto en las cuestiones de contenido, curriculares, didácticas, metodológicas y tecnológicas.
*  Un docente que asiste regularmente a sus labores y es exitoso en el desempeño.
*  Un docente que habla bien, es cortés y respetuoso.
*  Un docente estudioso.
*  Un docente imaginativo, creativo e innovador.
*  Un docente amoroso de sus alumnos.
*  Un educador (a) que tiene o pertenece a una familia bien establecida.






lunes, 25 de agosto de 2014

Para mañana martes 26 de agosto...


Recordemos:

El correo @gmail.com
La lectura de la "Ruta del Curso".
La lectura de las dos primeras páginas de "Administración de..."
Tomar notas de la explicaciones de Idelfonso.
Idelfonso seguirá avanzando algunas explicaciones.
Colocar su autopresentación en el blog

Idelfonso

miércoles, 20 de agosto de 2014

Para mañana jueves 21 de agosto






martes, 19 de agosto de 2014

Para hoy martes 19 de agosto de 2014



La semana pasada, la primera del semestre, fue bastante irregular.  Ya hoy es martes 19 de agosto y todo apunta a que tendremos la primera sesión presencial.  En la lista extraoficial hay 12 estudiantes matriculados.  ¿Qué haremos hoy?

*  Un / Una estudiante hará la plegaria de inicio del semestre.
*  Cada estudiante registrará sus datos personales en el Registro de Asistencia y Calificaciones, incluyendo su dirección electrónica.
*  El profesor compartirá la dirección del blog en que tendremos algunas interacciones académicas.  Aquí en el blog, por ejemplo, los estudiantes colocarán la auto presentación y sus comentarios.
*  El profesor distribuirá el documento de 2 páginas que incluye la Ruta del Curso.  Se procederá a leer y examinar esta Ruta.  Los estudiantes preguntarán.
*  Se leerá y, si hay laboratorio disponible, se mostrará las dos primeras páginas del escrito Administración de la Educación Primaria en Panamá, de I. Moreno.
*  El profesor resolverá preguntas de los estudiantes.
*  Otros.

Idelfonso
19 de agosto de 2014




martes, 12 de agosto de 2014

Ruta del Curso


Universidad de Panamá (UP)
Facultad de Ciencias de la Educación (FCE)
Escuela de Formación Pedagógica (EFP)
Departamento de Administración y Supervisión Educativa (DASE)
Licenciatura en Educación Primaria
Curso: Administración de Centros Educativos (ADM 310)
II Semestre 2014

Ruta del Curso

Propósito / Objetivo
Examinar de forma introductoria en qué consiste la administración de centros de educación primaria en Panamá.

Meta
Organización y preparación de una compilación de documentos y materiales usados por la administración en las escuelas primarias panameñas.  Algunos de los documentos incluyen literatura administrativa teórica.  Otros materiales incluyen instructivos / guías, informes, instrumentos, formularios, portales electrónicos y reglamentos escolares.

Competencias
El estudiante, con el apoyo académico del profesor logrará lo siguiente:
*  Apropiarse de conceptos, definiciones e interpretaciones de la administración escolar en Panamá, contenidas en el material que el profesor recomiende o facilite.  Por ejemplo, el documento “Administración de la Educación Primaria en Panamá”
*  Conducir un breve estudio sobre la administración de escuelas primarias panameñas, destacando la administración del personal docente y administrativo, el estudiantado, las instalaciones físicas escolares, los materiales y documentos administrativos, la cultura de la organización escolar, el aseo y salubridad escolar, la administración financiera, la comunidad educativa, los planes y proyectos de mejoramiento, la tecnología, la administración del currículum, el código de ética del educador panameño, los reglamentos aplicables al docente de primaria.
*  Construir la compilación de documentos y materiales escolares que se tiene como meta.

Contenidos
Concepto y definición de administración escolar.
Introducción al proceso administrativo en las escuelas primarias.
La planificación educativa en el centro.
            *  Iniciativas de mejoramiento institucional
La organización docente y administrativa en el centro.
La dirección del centro escolar.
La ejecución de los proyectos y actividades docentes y administrativas
La supervisión en el centro educativo.
La evaluación institucional y del personal.

Actividades del Estudiante
A través del semestre el estudiante deberá ejecutar exitosamente las siguientes actividades, tareas y acciones:
*  Leer toda la documentación que le recomienda el profesor del curso.
*  Interaccionar con sus pares y el profesor del curso a través del blog que se ha preparado para el curso.  Aquí puede colocar su auto presentación, compartir comentarios, formular preguntas, adicionar definiciones, plantear asuntos, etc.
*  Asistir puntualmente a clases, tomar notas de las explicaciones que en su  omento tenga que presentar el profesor, presentar inquietudes, aportar ideas.
*  Presentar al profesor, para su aprobación, el nombre de una escuela primaria gubernamental, en la que el estudiante obtendrá materiales para su compilación administrativa.
*  Presentar, al menos, una prueba parcial escrita, sobre el escrito “Administración de la Educación Primaria en Panamá.
*  Mostrar al profesor, avances, sobre al compilación que está construyendo
*  Participar, al menos un día, en los desfiles patrios, acompañando una escuela primaria gubernamental.
*  Colaborar, apoyar y participar en otras actividades que surjan  a través del semestre.  Por ejemplo, Día del Maestro, Día de la Madre, etc.

Tareas del Docente
*  Estructurar el blog del curso
*  Responder las preguntas que los estudiantes presenten en el blog y las que se formulen en las sesiones presenciales.
*  Entregar y discutir a través del semestre el escrito “Administración de la Educación Primaria en Panamá”.
*  Recomendar otros escritos, documentos e instrumentos.
*  Elaborar y calificar la prueba parcial.
*  Hacer demostraciones o presentaciones ante los estudiantes cuando sea necesario.
*  Calificar los trabajos de los estudiantes y asignar la calificación final de cada estudiante.
*  Atender tutorías individuales o grupales solicitadas por los estudiantes.
*  Atender quejas de los estudiantes.

Estrategias Metodológicas
*  Lectura y análisis de documentos.
*  Construcción de compilaciones de uso administrativo.
*  Observación de eventos escolares con significativo contenido administrativo.
*  Presentaciones orales del facilitador y de los estudiantes.
*  Inmersión académica en el blog del curso
*  Tomar anotaciones en clases y de observaciones en el centro educativo seleccionado.
*  Participación en debates y discusión en la clase.
*  Trabajo individual acompañado académicamente por el profesor del curso.
*  Redacción técnica de documentos administrativos.

Obtención de la Nota de Aprobación del Curso
*  Inserción en el blog                                                  10 puntos
*  Prueba Parcial                                                         20 puntos
*  Compilación de documentos                                      30 puntos
*  Presentación ante pares de la compilación                 20 puntos
*  Material didáctico usado para la presentación            20 puntos
                                                                       Total                100 puntos

Observación.  La asistencia puntual a clases y permanencia en las mismas, se aplicará según el Estatuto de la Universidad de Panamá.

Referencias
Consulta.meduca.gob.pa/PLANES_REDNADE/PLAN%20REDNADE.pdf
Gladiador (Gladiador) (2000), película, Rusell Crowe
Lean on me (Apóyate en Mi) (1989), película, Morgan Freeman
Moreno, Idelfonso (2014).  Administración de la Educación Primaria en Panamá.
www.meduca.gob.pa/?p=125


Documento preparado por Idelfonso Moreno, Ph.D.
Para uso académico restringido en el DASE

12 de agosto de 2014